Experiencia: La interculturalidad e inmigración en la Misión Católica
de Tánger por María José Venceslá
Después de un almuerzo de
auténtica comida marroquí, nos adentramos en la última sentada del encuentro,
la charla con María José Venceslá, trabajadora social y Coordinadora en el TAM
(Servicio de Atención a Migrantes) de la Diócesis de Tánger.
María José comienza su exposición
del fenómeno migratorio África-Europa con las causas detectadas en el éxodo
africano: políticas, socioeconómicas, culturales-religiosas, familiares,
bélicas, Catástrofes naturales y en último lugar por el espíritu de superación
y aventurero.
Tánger es ciudad de paso, de
entrada a Europa y África pero Marruecos que ahora es país de acogida no
siempre lo ha sido. Hasta hace poco era un país emisor de migrantes.
Recordando cronológicamente, en
1988 se implanta el visado obligatorio para marroquíes en España. Durante la
década de los 2000 aumentan los flujos migratorios hacia España. En 2006 tuvo
lugar la Crisis de los Cayucos, con la gran llegada de cayucos a las costas
canarias. En los últimos años se ha precarizado el paso del Estrecho con saltos
a las vallas de Ceuta y Melilla o con travesías en balsas de plástico de
juguete.
El viaje de los migrantes sigue
diferentes rutas desde multitud de países africanos pero para entrar en
Marruecos pueden acceder desde el sur por el Sahara Occidental y desde Argelia
a pesar de que la frontera está cerrada. Otras rutas para acceder a Europa
pasan por Libia para llegar a Italia.
En Marruecos se distribuyen de la
siguiente forma:
- Grandes ciudades: Casablanca,
Rabat, Fez y Tánger.
- Zonas de tránsito: Oujda,
Nador, Tánger y bosques.
- Barrios periféricos: viven
hacinados generalmente compartiendo habitaciones.
- Bosques: Mala situación de
higiene y salubridad. Gran vulnerabilidad para mujeres y niños.
El TAM surge desde la Diócesis de
Tánger como respuesta a la situación en la que viven los migrantes en su camino
al sueño europeo de una vida mejor. Entre sus actividades destacan el Servicio
de atención y escucha, la promoción de derechos (especialmente para los niños),
cubrir las necesidades básicas y el seguimiento social, médico y psicológico.
El perfil de los hombres
migrantes que llegan a Marruecos es de una edad entre 26 a 30 años y los
principales países de origen son Camerún, Senegal, Guinea Conakry, Costa de
Marfil, Liberia, Nigeria y Mali.
En cambio las mujeres que emigran
son más jóvenes, entre 21 y 25 años y sus países de origen son mayoritariamente
Nigeria, Camerún, Senegal y Costa de Marfil. Actualmente se enfrentan a redes
de trata de personas que utilizan a mujeres jóvenes para lucrarse a través de
la mendicidad y la explotación sexual.
El TAM procura atender a todos
aquellos migrantes que lo solicitan y busca su reconocimiento como seres
humanos dignos de derechos y valiosos para la sociedad.
Visita a la Medina y la Kasbah
Despedida y Velada musical con el Grupo Mwinda
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar! JOMI 2014